EL SENADO APRUEBA REFORMA AL JUICIO DE AMPARO

Redacción 04/10/2025 Nacional


* Con 76 votos a favor y 39 en contra, se aprueba una reforma que limita la suspensión inmediata y reduce el alcance del “interés legítimo”


Erika PÉREZ

CIUDAD DE MÉXICO, jueves 2 de octubre de 2025.-En sesión nocturna, el Senado de la República aprobó en lo general una reforma que modifica de manera profunda el juicio de amparo, uno de los mecanismos jurídicos más importantes para la defensa de los ciudadanos frente a actos de autoridad. La votación cerró con 76 sufragios a favor y 39 en contra, en medio de un debate marcado por tensiones y críticas de la oposición.
El ajuste legal establece que será más difícil suspender de manera inmediata actos de gobierno mientras se resuelve un juicio. Esto significa que, en casos de clausuras de negocios, congelamiento de cuentas bancarias u otras medidas consideradas injustas, las personas afectadas deberán esperar a que concluya el proceso judicial, el cual puede extenderse por meses.
De acuerdo con datos oficiales, entre 2018 y agosto de 2025 se interpusieron más de 3,600 amparos contra bloqueos de cuentas realizados por la Unidad de Inteligencia Financiera. Gracias a suspensiones provisionales, se lograron desbloquear aproximadamente 27 mil millones de pesos. Con la reforma, este tipo de protección se verá limitada.
El dictamen también contempla la posibilidad de tramitar amparos de forma digital y amplía de 60 a 90 días el plazo de los jueces para emitir sentencia. No obstante, se restringe el uso del interés legítimo, figura que permitió dar cauce a casos relevantes como los relacionados con Ayotzinapa, temas ambientales y acceso a medicamentos para menores con cáncer.
Durante la sesión, el senador Luis Donaldo Colosio advirtió que la reforma “traiciona el espíritu del amparo” y debilita los derechos de los sectores más vulnerables. En el mismo sentido, el exmagistrado Juan Pablo Gómez Fierro señaló que exigir un “beneficio directo y actual” reducirá el acceso a la justicia, particularmente entre quienes cuentan con menos recursos.
La reforma pasará ahora a discusión en lo particular, donde Morena cuenta con la mayoría para concretar su aprobación. Mientras tanto, el debate público se centra en si estas modificaciones representan una modernización del sistema judicial o un retroceso en las garantías de protección ciudadana.

Publicaciones relacionadas