EL ACTUAL CONFLICTO DE LÍMITES ENTRE SAN PABLO DEL MONTE Y PUEBLA

Redacción 02/08/2023 San Pablo del M


* Al parecer hay desinterés de las autoridades sampablenses por resolver el problema


SAN PABLO DEL MONTE, TLAX., sábado 29 de julio de 2023.-Ante la situación de incertidumbre, confusión
y malestar en el gobierno sampablense que generó la emisión del dictamen de actualización de la cartografía del municipio de Puebla en donde la colonia “Lomas de San Salvador Tepexco” se incorporó formalmente
a su mancha urbana, ocurrida en sesión de cabildo del gobierno municipal de Puebla el pasado 14 de julio de 2023, se deben de hacer unas ligeras anotaciones con la finalidad de contextualizar esta acción por la comuna capitalina de Puebla.
De acuerdo con datos recogidos en distintas fuentes, se señala que el problema territorial entre el municipio de San Pablo del Monte y Puebla incluye a las comunidades de San Isidro Buensuceso, Tlaltepango, San
Pedro, San Bartolomé y San Sebastián del lado de San Pablo del Monte y las juntas auxiliares de San Miguel Canoa, San Sebastián de Aparicio, San Pablo Xochimehuacan y San Jerónimo Caleras de parte del municipio
de Puebla, en conjunto suman 2,641 hectáreas en disputa y en ese espacio viven 61,306 habitantes, lo anterior
según datos estimados del último censo de población de 2020 de INEGI; y tomando como puntos de referencia
la discrepancia que existe entre la línea limítrofe trazada por INEGI y la interpretación que hacen las autoridades municipales de San Pablo del Monte del Decreto federal del 15 de diciembre de 1899 que fija los límites territoriales de los Estados de Puebla y Tlaxcala y que actualmente sigue vigente.
“Lomas de San Salvador Tepexco” forma parte de la zona en conflicto entre San Bartolomé y San Pablo Xochimehuacan y es una colonia ya reconocida por el municipio de Puebla desde el 15 de diciembre de 2017 mediante Sesión de Cabildo que hasta entonces el asentamiento humano irregular denominado “Lomas de
San Salvador Tepexco” pasó a la regularidad dentro del polígono del municipio de Puebla.
“Lomas de San Salvador Tepexco” formaba parte hasta diciembre de 2015 de las colonias irregulares que están en la franja en conflicto que comparten la comunidad de San Bartolomé y la junta auxiliar de San Pablo Xochimehuacán, la primera perteneciente a la jurisdicción de San Pablo del Monte, Tlaxcala y la segunda del municipio de Puebla y que junto a las colonias de San Salvador Tepexco, Alianza Popular, Santa Elena, El Conde, Ampliación el Conde y San José el Conde forman parte de las colonias irregulares que están ya reconocidas por el municipio de Puebla dentro de su jurisdicción y que en conjunto suman 11,088 habitantes viviendo en poco más de 266.07 hectáreas en la zona San Bartolomé-San Pablo Xochimehuacan, estos últimos datos estimados según el último censo de INEGI del año de 2020.
El reconocimiento como colonia de “Lomas de San Salvador Tepexco” por el municipio de Puebla, refleja parte de la política de expansión urbana del municipio poblano que ya lo ha enfrentado por la delimitación territorial
con sus pares como lo son los municipios de Cholula, Amozoc y Cuautlancingo, dentro de un contexto intermunicipal y que ahora con San Pablo del Monte lo eleva a una categoría interestatal.
Ante este panorama las vías de acceso a una solución a diferendos territoriales entre entidades federativas
están señaladas por dos vías: la amistosa y la contenciosa. Ambas rutas están señaladas en los artículos 46° y 105° constitucional, en la primera (vía amistosa) intervienen las entidades federativas afectadas mediante convenio amistoso y es aprobado por el Senado de la República, en caso de no llegar a un arreglo cualquiera de los Estados involucrados tiene derecho de recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (vía
contenciosa) para plantear una controversia constitucional con fundamento en el artículo 105, fracción I, de la
Constitución. Un precedente para definir los límites territoriales por la ruta contenciosa es la que enfrentó a los
Estados de Chiapas y Oaxaca mediante la controversia constitucional 121/2012.
Es importante señalar que el problema histórico, político y social que representa la solución de los diferendos territoriales entre los municipios de San Pablo del Monte y Puebla, forman parte de un conflicto con múltiples aristas y que la solución depende profundamente de la voluntad política de los gobiernos estatales de Tlaxcala y Puebla.
No obstante, las frías acciones por parte de la comuna de San Bartolomé, del Cabildo municipal de San Pablo del Monte y del gobierno del Estado de Tlaxcala, han dejado crecer los conflictos que aquejan a los habitantes de la franja limítrofe y que en términos sociales deja desprotegidas a la población que vive en la área y que en la recepción de servicios básicos (luz, agua, drenaje, recolección de basura, etc), servicios de salud, educación, seguridad pública y una larga lista, simplemente no se otorguen de manera efectiva por no saber concretamente a qué jurisdicción estatal pertenecen.
Los atropellos de parte de las autoridades poblanas se hacen notorios en la vida cotidiana de las personas
que viven en la zona de conflicto, alentados y envalentonados por la escasa capacidad de respuesta de las autoridades tlaxcaltecas que alegan que la zona en conflicto es territorio tlaxcalteca, y que, al sentir de la gente, no se realizan acciones concretas por parte de la comuna sampablense para proteger su territorio.
El problema territorial con Puebla es complejo y mientras no se realicen acciones concretas que defiendan de manera íntegra el territorio tlaxcalteca, seguiremos viendo con mayor frecuencia casos como el actual de “Lomas de San Salvador Tepexco" en donde Puebla ya se lo adjudica estando dicha colonia dentro del territorio sampablense y en una plena acción de invasión territorial por parte de Puebla a San Pablo del Monte. (GSB)

Publicaciones relacionadas